¿Estudiar la carrera de biología en la universidad?
¿Qué tal? Me llamo Armand Rausell, y durante estos últimos 4 años me he dedicado a estudiar la carrera de biología en la Universidad de València (UV). En unos meses (si la COVID-19 lo permite) muchos estudiantes de bachillerato vais a tener que decidir en qué dirección queréis orientar vuestro futuro académico, y sé que para la gran mayoría es una decisión difícil. Por ello, en este post voy a intentar contar, desde mi punto de vista, diferentes aspectos relacionados con cursar el Grado de Biología de mi universidad en Valencia (UV). De este modo podéis leer alguna referencia al respecto, y si se puede, ¡facilitaros un poco la decisión!

Lo primero de todo. ¡IMPORTANTE! No os metáis en una carrera por las salidas o por la buena reputación que pueda tener. Parece un cliché, pero no puede ser más verdad. Si realmente no os gusta, os pasaréis cuatro años de pura frustración y aburrimiento, y en el peor de los casos, acabaréis dejando la carrera antes de acabar. No pasa nada si no tenéis clara vuestra elección aún, o si incluso os equivocáis de carrera. Pero esa elección, la debéis tomar porque realmente os guste lo la carrera en el momento de la elección y realmente os parece interesante, aunque luego os deis cuenta de que quizá no era lo vuestro.
Una vez dicho esto, vamos al meollo. (Grado de Biología)
Estudiar biología: La universidad de Valencia
Un aspecto curioso de estudiar biología en la Universidad de Valencia es que cuenta con un campus descentralizado. Esto quiere decir que dependiendo de la facultad a la que pertenezca tu grado tendrás que asistir a clases principalmente en un lugar u otro. La facultad de Ciencias Biológicas y el aulario dónde se impartirán la inmensa mayoría de clases no se encuentran directamente en Valencia, si no en Burjassot, justo al lado de Valencia. Esto es importante saberlo, sobre todo si te interesa encontrar un piso cerca de tu facultad. Los pisos en Burjassot tienden a tener pisos de alquiler compartidos a buen precio e incluso algunas residencias de estudiantes. Si decides coger piso por alguna zona de Valencia y no dispones de vehículo propio, tendrás que utilizar autobús, metro o tranvía para llegar a clases. (Que yo incluso le he cogido cariño a mis trayectos con amigos, música o libros).
El grado de Biología en la UV, desde mi punto de vista, proporciona una formación bastante amplia en todo lo referente a la biología. La importancia de la evolución queda patente con el transcurso del grado y permite interpretar con una visión crítica el entorno. Desde el primer año lo empezaréis a notar! Desde mi humilde opinión, a mí me ha gustado la carrera. La mayoría de docentes son bastante profesionales y las asignaturas, quitando alguna suelta, son bastante interesantes. No obstante, es cierto que al finalizar la carrera posees un conocimiento muy general. Si deseas continuar una carrera en investigación sería conveniente (y necesario) completar tu formación con estudios de posgrado.
Estudiar cuatro años biología
El primer año se trata de un curso de carácter muy general, con matemáticas, química, física (¿?), biología general, historia de la ciencia, asignaturas introductorias a la universidad e incluso… ¡tendréis que lamer alguna que otra roca en geología para su identificación! Es un año que a nivel de contenidos puede no llegar a cumplir nuestras expectativas, pero recordad. Todo profesional en la biología tiene que contar con un amplio espectro de conocimientos en campos muy variados. Con el tiempo, os daréis cuenta de que la biología es una ciencia conectada con prácticamente TODO, y la verdad, aún no deja de sorprenderme.
En el primer año se realizan salidas de campo en geología. Aunque no os encante el tema, hay muy pocas carreras que hagan salidas de campo de este estilo, por lo que también hay que valorarlo. Aunque a nivel académico no sea el mejor, es un año que se recuerda con mucho cariño (en cualquier carrera), ya que conoces mucha gente nueva y haces amigos que probablemente te duren para el resto de tu vida, además, para muchos de nosotros tuvimos realmente el primer contacto con laboratorios en condiciones.
Una de las cosas más guays de estudiar biología, es que el grado de reúne a una gran diversidad de personas, muchas de ellas de ambientes muy diferentes, pero esas personas comparten gran parte de vuestros intereses e inquietudes, lo que siempre mola. Una de las cosas que más me sorprendió los primeros días fue lo mucho que sabían ya muchos compañeros; que si esta especie es tal, que si esto se llama así… Ahí me di cuenta de que realmente estaba en la universidad y la gente allí se interesaba por aprender.
¿Bata o bota?
Durante la carrera os iréis dando cuenta de cuáles son vuestros propios intereses si no los habéis descubierto aún. Para ello, creo que el segundo curso es bastante esclarecedor. Con esto me refiero a la famosa dicotomía, la famosa diversificación, la pregunta del millón que deberéis resolver antes de cuarto: ¿Bata o bota? Bien, en segundo nos muestran unas asignaturas que varían mucho entre si, pero esta vez ya tienen contenidos que capaces de despertar mucho interés y curiosidad, como Genética o Zoología.

Volviendo a los términos anteriores (bata o bota), hacen referencia a dos especializaciones que surgen de la Biología. La bata es la rama especializada en biología sanitaria donde se englobarían asignaturas como genética, bioquímica, neurobiología, biología del desarrollo, inmunología… Asignaturas de laboratorio y no quitarse la bata, vaya. Por otra parte, bota, como podréis intuir, se relaciona habitualmente con asignaturas que implican hacer salidas de campo, es la especialización en conservación y biodiversidad, con asignaturas como biología marina, zoología, etología, paleontología… Sin embargo, esto no tiene por qué ser estrictamente así, hay muchas disciplinas que implican trabajar e investigar tanto en campo como laboratorio, como podría ser genética de la conservación.
Tercer curso
El tercer curso puede ser tal vez el año más exigente a nivel académico. Yo tuve la oportunidad de realizar este curso durante mi estancia Erasmus en Milán, Italia (algo que recomiendo al 100% que hagáis si podéis), por lo que desconozco de primera mano cómo fue el desarrollo de curso en Valencia. Sin embargo, hablando con compañeros y compañeras, he notado que ha sido un curso bastante duro, ya que aparecen asignaturas densas como fisiología vegetal, ecología o fisiología animal. Sí que he podido cursar en Valencia algunas asignaturas de tercer curso, como Experimentación Integrada en Biología, que aún compleja y tal vez pesada, son de vital importancia para la formación como biólogo o bióloga.
Cuarto curso
El cuarto curso suele ser el favorito de la mayoría de estudiantes, ya que en él se desarrollan asignaturas más específicas de cada rama, y que de forma general nos interesan más. Además, se tiene el primer contacto con el mundo laboral mediante las prácticas de empresa y se fomentan los intereses investigadores a través de los trabajos de fin de grado. Aunque por mucho que os guste el tema se hace eterno. Para mí ha sido el mejor. En mi caso, elegí la rama de bota y la verdad, he descubierto mi vocación por la conservación y el estudio de la biodiversidad.
Las asignaturas de cuarto en la rama de conservación, por norma general, no resultan de una elevada dificultad. Esto permite disfrutar las asignaturas sin tener la presión de estudiar para aprobar. El equipo docente, desde mi perspectiva, ha sido el más profesional y las salidas de campo realizadas han sido bastante guays.

Las salidas profesionales a las que puedes optar después de haber realizado la carrera son tantísimas, que daría para otro post entero. Por internet podéis encontrar actualmente muchas webs que os muestran estas opciones.
Conclusiones de estudiar biología
Según he ido concluyendo hablando con compañeros y compañeras de clase, estudiar la carrera de biología en la UV resulta interesante si tienes claro que te gusta la biología pero realmente no sabes el por qué o qué te atrae exactamente. Como ya he comentado, esta carrera toca muchos ámbitos y campos muy variados. De modo que es una buena forma de determinar y clarificar tus intereses. No obstante, si tienes claro que te gusta más la vertiente de biología sanitaria y todo lo relacionado con la bata, tal vez sea conveniente encontrar grados más focalizados desde un primer momento y que partan de una base más específica. Por ejemplo, farmacia, biotecnología o bioquímica y ciencias biomédicas.
Aunque ¡Ojo! Yo empecé la carrera pensando que era de bata y durante la carrera me he dado cuenta de que soy más de bota que botín, por lo que no deis nada por sentado si realmente no lo tenéis claro.
Con esta entrada he intentando hacer una valoración lo más objetiva posible a nivel académico, y la cual espero que haya podido ayudar a alguien. Estudiar biología en la universidad está muy guay, aunque no hay que olvidarnos de otros aspectos. Obviamente la carrera no son solo los aspectos académicos. La vida universitaria en Valencia es increíble, con actividades para hacer prácticamente todos los días de la semana. Las experiencias vividas durante estos cuatro años son mucho más que contenidos.
Si tenéis cualquier duda no dudéis en contactarme